Mujer rural en la montaña y el mar, futuro y pasado en el presente.
Un reconocimiento a la mujer rural, su abnegado trabajo y la herencia cultural que nos han trasmitido, desde las recetas más ancestrales que forman parte de cualquier evento, la música, sus letras, sus danzas….
Un recorrido por la cultura rural de la mujer y la herencia que todas aquellas mujeres fueron trasmitiendo a todas las generaciones venideras.
La novedad es que en aquellos lugares donde las comunicaciones lo permitan haremos la visita retrasmitida en directo para todo el mundo vía redes sociales, donde no sea posible se emite desde el hotel por la noche…
De ese modo ponemos en valor el recurso, el territorio y el mensaje…. GRUPOS MÁXIMO 8pax
Se está haciendo un programa de radio con los podcast de todas estas mujeres que aparecen en la ruta en Radio Intercontinental con el programa Territorio Viajero y además una serie de entrevistas de televisión en WelcomeDTV con las entrevistas en formato televisivo..
Además se está empezando a grabar un documental que se emitirá en TV en el mes de abril.
Día 1 Ferrería de Cades (Cantabria)y las mujeres de los pescadores en San Vicente de la Barquera
Actualmente la Ferrería de Cades está gestionada por el grupo de Acción local de Saja Nansa y las Ferreras son dos mujeres que transmiten un oficio tan antiguo como olvidado… La Ferrería de Monte.
A la tarde nos iremos a ver cómo tejen las redes las mujeres en el puerto de San Vicente de la Barquera y cómo preparan la salida de sus barcos a faenar de madrugada… Hablaremos también con una de las poquitas mujeres enroladas en barcos de pesca.
A la mañana siguiente nos levantaremos pronto para ver el trabajo del marisqueo en la zona, donde las mujeres toman nuevamente el mando. Y veremos la subasta de pescado en la mañana también.
Día 2 Mujeres y quesos de montaña, el guión de una tradición quesera.
Mujeres ganaderas y queseras en la comarca de Cabrales, el queso siempre formó parte de la cultura local y tan variado como diverso, las mujeres han desarrollado y papel relevante en su elaboración.. subiremos a las cuevas de Cabrales y Gamoneo…Ahumaremos queso y subiremos a alguna de las cabañas de altura de los ganaderos…. También visitaremos una granja de Gocho Asturleonés que forma parte de la gastronomía local…
Día 3 la mujer y la mina y el queso de Casín recuperado por las mujeres y la tradición de las Guisanderas.
La mujer en la minería asturiana a lo largo de la historia… La cultura de las guisanderas y el queso de Casín una joya de la historia del queso…
La mina siempre se ha considerado uno de los trabajos más duros de la historia, visitaremos el Pozo Sotón y el CEMM Centro de Experiencias y Memoria de la Minería, donde veremos la evolución del papel de la mujer en la mina.
Antiguamente en todos los eventos, ya fuera una boda o un entierro en Asturias había unas mujeres que guisaban en dichos encuentros… Guisanderas que mantenían las recetas tradicionales asociadas a cada acontecimiento… Hablaremos con algunas de aquellas guisanderas y compartiremos caldero en un guiso para el grupo.
Terminamos la jornada con una visita a la única quesería de queso de Casín que existe y que está regentada por dos generaciones de queseras.
Día 4 Territorio Oso, mujeres en la montaña.
Alto Narcea queso de Genestoso y pandereteras….
Territorio del oso, hablaremos con mujeres de las aldeas que han mantenido los recursos ocultos de oso y su interacción con el mismo…
Queso Genestoso una de las denominaciones menos conocidas de los quesos y que lo elabora una de las últimas queseras de la montaña asturiana…
Nos acercaremos a ver a las últimas pandereteras de la zona, mujeres que siguen elaborando castañuelas tradicionales y sus propios panderos… Herederas de la cultura ancestral y las últimas trovadoras del siglo XXI…
Día 5 La Omaña León.. último reducto de Urogallos y la mujer como gestora de recursos.
La ganadería y la mujer rural en la ”Omaña” león.. Visitaremos una de las explotaciones ganaderas regentadas por una mujer joven que renunció a la ciudad para dedicarse a su pasión, la ganadería en extensivo… también visitaremos una granja de Gallina y huevos ecológicos…Ambas explotaciones regentadas por mujeres.. ecológicas y sostenibles…
El Grupo de Acción local está gestionado por mujeres que son un ejemplo de abnegación y compromiso para poner en valor los recursos del territorio, también visitaremos el museo de Murias de Paredes, donde las mujeres nos hablarán de su papel a lo largo de la historia en el territorio.
Día 6 Tradiciones Leonesas con las mujeres de Llamas de la Ribera.
Madamas de llamas de la Ribera y los panes y dulces de Babia en horno de leña.
Llamas un recorrido por la historia del traje tradicional leonés y todas las tradiciones más ancestrales, los ramos, adviento, ritos religiosos y paganos, las canciones de la pandereta y las voces femeninas… tras este viaje a través del papel de la mujer en todos sus rituales.
ACCIONES COMPLEMENTARIAS
- Se duerme en alojamientos rurales y se hacen tertulias y filandones con mujeres locales
- Re hace un reportaje televisivo de cada uno de los viajes que se difunde por redes
- Se emite e interactúa en directos siempre que sea posible
- Se compran productos elaborados por los intervinientes y se reinvierte parte del beneficio en visitas y compras